La Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN), cumpliendo con su lema: INVESTIGAR – INSTRUIR – DIFUNDIR, tiene el agrado de poner a la disposición de docentes, estudiantes y público en general, materiales digitales en el marco de la
Jorge Eduardo Arellano IEN LEÓN Viejo tuvo lugar, poco después del 20 de agosto de 1528, el primer matrimonio documentado de nuestra historia. En esa fecha, el obispo y protector de indios Diego Álvarez Osorio ordenó a Pedro Barroso y
Dando continuidad a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN) organizó con la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Americana (UAM), la presentación virtual de la obra del profesor
La Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN) en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y RR.II. de la Universidad Americana (UAM); dando continuidad al ciclo de actividades en el marco del Bicentenario, invita a la conferencia
En el marco de la Jornada del Bicentenario de la Independencia, la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana (UAM), desarrollaron conjuntamente el sábado
El jueves 10 de diciembre de 2020, en la Estación Biológica de la Reserva Natural Volcán Mombacho, se desarrolló el homenaje in memorian de Madre Mercedes Mauleón Isla. La misa estuvo a cargo del padre Mario Campos, quien resaltó la
Jorge Eduardo Arellano ENTRE LOS poemas preciosos, adjetivo con que calificó Rubén Darío algunos de José Martí en su crónica “La insurrección en Cuba” (La Nación, Buenos Aires, 2 de marzo, 1895, dos meses antes de la caída de Martí)
(Compilación de Clemente Guido Martínez, vicepresidente / AGHN) UN TERREMOTO destruyó la capital de Nicaragua el 31 de marzo de 1931. Se estima que más de mil personas fallecieron, aunque no hay datos oficiales verificables. Algunas memorias han quedado en
Edgar Espinoza Pérez EL ANTICUARIO Earl Flint, el mismo que descubrió las Huellas de Acahualinca, visitó La cueva de Cuzirisna de Teustepe de Boaco a finales del siglo XIX y escribió varios artículos, principalmente en la revista American Anticuarian de
Roger Norori Gutiérrez ESTE ES un concepto que empezó a utilizarse después del terremoto que asoló a Managua en 1972, para hacer referencia a los elementos urbanos que le eran propios a la desaparecida ciudad. Igualmente hace referencia a una
Jorge Eduardo Arellano EL 24 de agosto de 1527 el Rey firmó una cédula por la cual ordenaba el anticipo a don Diego Álvarez Osorio el primer tercio de su salario ––100 mil maravedís–– del oficio que llevaba como Protector
475 ANIVERSARIO DEL MARTIRIO DEL OBISPO VALDIVIESO Clemente Guido Martínez Vicepresidente / AGHN EL OBISPO Fray Antonio de Valdivieso o. p.,nacido en Villa Hermosa, Burgos e hijo de Antonio de Valdivieso y Catalina Álvarez Calvento, perteneció a la Orden de
LA INQUISICIÓN Y EL PRIMER POEMARIO ESCRITO EN NICARAGUA Jorge Eduardo Arellano DESDE LA ciudad de México, el obispo de Nicaragua Antonio de Zayas mandó a una dignidad de su cabildo catedralicio en León Viejo ––el chantre Alonso del Pozo––
RUBÉN DARÍO EN MANAGUA Clemente Guido Martínez RUBÉN DARÍO EN MANAGUA es un libro de 86 páginas, del prestigiado y galardonado experto Dariano, doctor Jorge Eduardo Arellano, secretario de la Academia de Geografía de Historia de Nicaragua, publicado en dos
DEL “CUARTO DEL OLVIDO” AL CENTRO ONCOLÓGICO PARA QUIMIOTERAPIA Y CUIDADOS PALIATIVOS “DR. CLEMENTE GUIDO”. Lic. Clemente Guido Martínez. 23 enero 2025. El Dr. Clemente Guido Chávez (20-2-1930; +23-01-2004), fue el fundador de la primera sala de servicios oncológicos del